*Esta proyección puede realizarse con el paciente en bipedestación o decúbito supino. Se utiliza un chasis de 24x30.
*El paciente se coloca de espaldas al potter, frente al tubo. Se ajusta el cuerpo y la placa, para centrar la misma en un punto situado unos 2,5 cm. por debajo y 2,5 cm. medial a la apófisis coracoides. Desde una posición neutra, se separa ligeramente el brazo del cuerpo y se lo rota, de tal forma que los epicóndilos queden paralelos a la rejilla. La mano queda en supinación. El R.C. incide perpendicular a un punto situado a 2,5 cm. por debajo y 2,5 cm. medial a la apófisis coracoides.
Proyección Lateral Transtorácica M. de Lawrence
*Esta proyección se utiliza cuando el paciente es incapaz de mover el brazo, o no puede rotar o abducir a causa de una lesión.
*El paciente se coloca en bipedestación o sentado, delante del potter en posición lateral. Se levanta el brazo no lesionado, se apoya la mano sobre la cabeza y se eleva el hombro todo lo posible, para evitar superposición entre ambos. Se centra la placa con el cuello quirúrgico del húmero afectado. El R.C. incide perpendicular al plano coronal medio, saliendo por el cuello quirúrgico del hombro afectado. Si no se puede elevar el hombro sano, angular el rayo de 10 a 15º en dirección cefálica.
Proyección Axial Inferosuperior M. de Lawrence
*El paciente se ubica en decúbito supino. Eleva la cabeza, el hombro y el codo alrededor de 7,5 a 10 cm.
*El chasis se coloca en posición vertical en contacto con la superficie superior del hombro.
*Se separa el brazo del lado afectado, en ángulo recto con el cuerpo. El húmero debe estar en rotación externa, la mano en supinación. La cabeza se gira al lado contrario al que va a ser examinado. La placa ubicada vertical sobre el hombro y tan cerca del cuello como sea posible, sujetado con algún soporte. Se interrumpe la respiración. El R.C. se dirige en dirección horizontal a través de la axila hasta la articulación acromioclavicular, angulado entre 15 y 30º dependiendo de la abducción del brazo; a mayor abducción mayor angulación del rayo.
Proyección Oblicua AP - OPI u OPD M. de Grashey - Cavidad Glenoidea
*Se utiliza para ver la cavidad glenoidea de perfil, y el espacio articular.
*El paciente, en bipedestación o decúbito supino. Se centra el chasis con la articulación escapulohumeral. Se rota el cuerpo de 35 a 45º hacia el lado afectado, para situar la escápula paralela a la placa. La cabeza del húmero debe estar en contacto con ella. El brazo ligeramente separado del cuerpo en rotación interna. La palma de la mano se coloca sobre el abdómen. El R.C. incide perpendicular a la cavidad glenoidea, por un punto situado 5 cm medial y 5 cm distal al borde superolateral del hombro.
*Kornguth y Salazar proponen una proyección oblicua apical.
*Esta técnica consiste en, ubicar al paciente para una proyección oblicua AP de hombro, es decir, se mantiene oblicuado a 45º, apoyando el lado afectado sobre la rejilla. El R.C. entra por la apófisis coracoides con una angulación caudal de 45º.
BUENA IMFORMACION
ResponderEliminar